La comunidad de Baldur’s Gate 3 se une para traer la aclamada «Maldición de Strahd» al GOTY de 2023
Un ambicioso proyecto de la comunidad de Baldur’s Gate 3 ha despertado gran entusiasmo entre los aficionados a los juegos de rol de fantasía. No se trata de una nueva actualización del juego por parte de Larian Studios, sino de la iniciativa de un grupo de jugadores para desarrollar un mod que incorpore «La Maldición de Strahd», una de las campañas más emblemáticas de Dungeons & Dragons, al universo del galardonado juego de 2023. La noticia ha sido recibida con gran expectación, ya que «La Maldición de Strahd» es considerada una joya dentro del repertorio de aventuras creadas para el popular juego de rol de Wizards of the Coast.
Esta afirmación no es gratuita, sino que se sustenta en la opinión de numerosos jugadores a nivel mundial. En foros especializados de D&D, hilos de Reddit y videos de YouTube dedicados a clasificar las campañas más memorables de la historia, «La Maldición de Strahd» consistentemente se ubica en los puestos más altos, compitiendo con otras aventuras aclamadas como «La Tumba de la Aniquilación», conocida por su dificultad extrema, o «El Golpe de los Dragones». La fascinación por esta aventura se remonta a 1983, cuando Tracy y Laura Hickman crearon «Ravenloft», un módulo que fusionaba el terror gótico con la mitología vampírica inspirada en Drácula y la mecánica de Dungeons & Dragons. «Ravenloft» no solo dio origen a una aventura cautivadora, sino que también se convirtió en un escenario versátil donde los Dungeon Masters (DM) podían desarrollar sus propias historias y dirigir partidas completamente originales.
«La Maldición de Strahd» es una adaptación de aquel libro de 1983, trasladando gran parte de su contenido a la 5ª edición de Dungeons & Dragons. Para comprender mejor la magnitud de este proyecto y la experiencia que ofrece, 3DJuegos contactó con Oscar Guillamón, un veterano jugador de rol con amplia experiencia como DM en esta aventura. Guillamón destaca la importancia de la ambientación, el desarrollo de la trama, las mecánicas únicas y, por supuesto, la imponente figura del antagonista principal: Strahd von Zarovich.

Baldur’s Gate 3 y el legado de una campaña legendaria.
La campaña, diseñada para personajes de nivel 3 a 10 (con una introducción para quienes deseen comenzar desde el nivel 1), transporta a los jugadores al sombrío reino de Barovia, uno de los dominios que conforman el escenario de Ravenloft. En este semiplano, donde el sol nunca brilla, criaturas como vampiros, hombres lobo y momias acechan en cada rincón. Se trata de un ambiente siniestro que atrae a aventureros con el propósito de alimentarse de sus almas, castigarlos o corromperlos por completo.
Barovia, a su vez, forma parte de Shadowfell, un plano de existencia aún más vasto y perturbador que añade capas de profundidad a la narrativa. Guillamón describe Ravenloft como «un valle con varias poblaciones, impregnado de terror gótico donde nada es lo que parece y los planes raramente se cumplen». Esta atmósfera de incertidumbre permite a jugadores y DM sumergirse en la interpretación de roles de una manera excepcionalmente intensa.
Sin embargo, la aventura no se limita a la ambientación y la lucha contra Strahd. Guillamón advierte sobre la complejidad de la campaña, especialmente para un DM novato: «Es difícil de dirigir como primera aventura, aunque no imposible». La estructura «sandbox» de la campaña ofrece múltiples caminos para derrotar a Strahd, permitiendo a los jugadores explorar las regiones de Ravenloft de forma no lineal, interactuar con personajes clave y descubrir los secretos de este semiplano de terror.
Esta libertad, si bien atractiva, exige al DM una preparación exhaustiva. «La aventura es tan imponente y desafiante para el máster como su protagonista para los aventureros debido a su naturaleza sandbox», afirma Guillamón, quien recomienda leer el módulo varias veces para familiarizarse con todos los detalles y acontecimientos. Afortunadamente, la comunidad de «La Maldición de Strahd» es activa y generosa en recursos: subreddits, canales de Discord, guías para DMs e incluso bandas sonoras están disponibles para enriquecer la experiencia de juego.
Otro elemento distintivo de la campaña es la «Baraja de Tarokka» o «Buenaventura de Ravenloft», un conjunto de cartas de adivinación similar al tarot que define aspectos cruciales de la historia. Mediante una tirada de cartas, el DM puede determinar los requisitos para derrotar a Strahd, alterando el curso de la partida y aumentando la rejugabilidad. Si bien no es indispensable para disfrutar de la aventura, la Baraja de Tarokka añade una capa de misterio y personalización que se integra perfectamente con la atmósfera de Ravenloft.

«La Maldición de Strahd» no solo brilla por su ambientación y mecánica, sino también por la construcción de su antagonista principal. Strahd von Zarovich, el vampiro primigenio del universo de D&D, es un villano complejo y multifacético, cuyas motivaciones y comportamiento lo distinguen de otros enemigos en el juego. Guillamón destaca la profunda caracterización del personaje, forjada a lo largo de décadas a través de libros y suplementos que permiten explorarlo en detalle. A diferencia de los villanos que aparecen solo al final de la campaña, Strahd interactúa con los jugadores en múltiples ocasiones a lo largo de la aventura, creando momentos de tensión e incertidumbre que se graban en la memoria.
La complejidad de «La Maldición de Strahd», con su estructura sandbox, la necesidad de conectar las motivaciones de los personajes con la trama y la peculiaridad de su villano, la convierten en un desafío para el DM, pero también en una experiencia inolvidable para todos los participantes. La combinación de estos elementos ha consolidado a «La Maldición de Strahd» como una de las campañas más aclamadas de Dungeons & Dragons, y su posible llegada a Baldur’s Gate 3 promete una experiencia de juego excepcional.